lunes, 19 de abril de 2010

La basura espacial

La basura espacial son todos aquellos objetos y fragmentos de origen humano que se encuentran en órbita terrestre. La mayoría de la basura espacial es el resultado de la destrucción en órbita de satélites y cohetes, estas destrucciones en algunos casos son intencionales. Mediante potentes radares en la superficie terrestre puede rastrearse objetos en órbita desde pocos centímetros de dimensió...

El modo stand by

¿Te has preguntado alguna vez cuánto te cuesta esa lucecita roja de tu televisor? De toda la energía que gastamos un 10% corresponde a aparatos supuestamente apagados, es decir en stand by. ¿Y cuánto dinero nos supone eso? Sólo con desconectar del todo nuestros electrodomésticos podríamos ahorrarnos casi 6.000 millones de euros al añ...

La ley de las 3 R

Las tres "R" de la ecología son Reducir, Reutilizar y Recicla...

martes, 13 de abril de 2010

Autos a energía eléctrica enemigos de las petroleras

El punto débil de los coches eléctricos son las baterías. La compañía petrolera norteamericana Chevron controla la patente de las baterías de los coches eléctricos actuales. De no ser así, ya podríamos disponer de automóviles completamente eléctricos en las ciudades, y no híbridos que sólo reducen ligeramente el consumo de petróle...

miércoles, 7 de abril de 2010

Automóviles a Hidrógeno La "celda de combustible"

El problema con los autos hoy es que continúan esparciendo mucha polución a la atmósfera y emplean combustibles fósiles que se agotan. Un día tendremos que dejar estos combustibles fósiles. Durante mucho tiempo se ha venido hablando de automóviles movidos por agua y hay algo de realidad en eso. Tratar de predecir el futuro es difícil pero se puede reconocer que un auto eléctrico con céldas de Hidrógeno puede ser viable. Si usted recuerda algo de química, el agua es H2O. Una molécula de agua está formada por dos átomos de Hidrógeno y uno de Oxígeno. Puede revertir la reacción y obtener Hidrógeno y Oxígeno como gases. El término Hidrógeno proviene del griego y significa "Hacedor de agua"...

La geósfera

Consiste en suelos, sedimentos y rocas de las masas de tierras, corteza continental y oceánica, y en última instancia, el interior mismo de la Tierra. Tienen un rol de influencia sobre el clima global que varía en las escalas temporales...

La biósfera

La vida puede encontrarse en casi cualquier ambiente terrestre. Pero al discutir el sistema climático es conveniente considerar la biosfera como un componente discreto, al igual que la atmósfera, océanos y la criosfera. La biosfera afecta el albedo de la Tierra, sea sobre la tierra como en los océanos. Grandes áreas de bosques continentales tienen bajo albedo comparado con regiones sin vegetación como los desiertos. El albedo de un bosque deciduo es de aproximadamente 0,15 a 0,18, donde un bosque de coníferas es entre 0,09 y 0,15. Un bosque tropical lluvioso refleja menos aún, entre 0,07 y 0,15. Como comparación, el albedo de un desierto arenoso es de cerca 0,3. Queda claro que la presencia de bosques afecta el presupuesto energético del sistema climático...

La criósfera

La criosfera consiste de las regiones cubiertas por nieve o hielo, sean tierra o mar. Incluye la Antártida, el Océano Artico, Groenlandia, el Norte de Canadá, el Norte de Siberia y la mayor parte de las cimas más altas de cadenas montañosas. Juega un rol muy importante en la regulación del clima global. La nieve y el hielo tienen un alto albedo, por ello, algunas partes de la Antártida reflejan hasta un 90% de la radiación solar incidente, comparado con el promedio global que es de un 31%. Sin la criosfera, el albedo global sería considerablemente más bajo, se absorbería más energía a nivel de la superficie terrestre y consecuentemente la temperatura atmosférica sería más alta...

Los océanos

Existe transferencia de momentum al océano a través de los vientos superficiales, que a su vez movilizan las corrientes oceánicas superficiales globales. Estas corrientes asisten en la transferencia latitudinal de calor, análogamente a lo que realiza la atmósfera. Las aguas cálidas se movilizan hacia los polos y viceversa. La energía también es transferida a través de la evaporación. El agua que se evapora desde la superficie oceánica almacena calor latente que es luego liberado cuando el vapor se condensa formando nubes y precipitaciones. ...

Presupuesto energético de la atmósfera de la Tierra

La Tierra recibe energía del Sol a la forma de radiación electromagnética, la superficie terrestre recibe radiación ultravioleta (UV) y radiación visible y emite radiación terrestre a la forma de radiación infrarroja. Estos dos grandes flujos energéticos deben estar en balance. Pero la atmósfera afecta la naturaleza de este balance. Los gases invernadero permiten que la radiación de onda corta solar penetre sin impedimento pero absorben la mayor parte de la emisión de ondas largas terrestres. Por ello la temperatura global promedio es de 288K o 15°C , 33 grados más alto que si no tuviera atmósfera. Este efecto se llama el "Efecto Invernadero" (GCCIP, 1997...

Bases teóricas del cambio climático global

Para poder comprender el cambio global climático y el aumento de la temperatura global se debe primero comprender el clima global y cómo opera. El clima es consecuencia del vínculo que existe entre la atmósfera, los océanos, las capas de hielos (criosfera), los organismos vivientes (biosfera) y los suelos, sedimentos y rocas (geosfera). Sólo si se considera al sistema climático bajo esta visión holística, es posible entender los flujos de materia y energía en la atmósfera y finalmente comprender las causas del cambio global (GCCIP, 1997). Para ello es necesario analizar cada uno de los compartimentos interrelacionados, se comenzará con el más importante, la atmósfera...

Introducción al Cambio Climático Global

Actualmente, existe un fuerte consenso científico que el clima global se verá alterado significativamente, en el siglo XXI, como resultado del aumento de concentraciones de gases invernadero tales como el dióxido de carbono, metano, óxidos nitrosos y clorofluorocarbonos (Houghton et al., 1990, 1992). Estos gases están atrapando una porción creciente de radiación infrarroja terrestre y se espera que harán aumentar la temperatura planetaria entre 1,5 y 4,5 °C . Como respuesta a esto, se estima que los patrones de precipitación global, también se alteren. Aunque existe un acuerdo general sobre estas conclusiones, hay una gran incertidumbre con respecto a las magnitudes y las tasas de estos cambios a escalas regionales (EEI, 1997). Asociados...

viernes, 2 de abril de 2010

Islas de Plástico

Una isla misteriosa del tamaño de Francia, un nuevo continente de plásticos perdido en el Pacífico, un basurero marino tan grande como dos veces EE UU. Ya en 1999, un estudio realizado por Charles Moore, fundador de Algalita, advertía de la existencia de densidades excepcionalmente altas de residuos plásticos flotando en lo que se llama el Giro Central del Pacífico Norte. La abundancia de plástico flotante, que se había recogido con redes, era por término medio de 334.271 trozos por cada km2. Además, el estudio llamaba la atención sobre un dato sorprendente: "la cantidad de plásticos frente a la cantidad de plancton presente en esta zona era de seis a uno". La descubrió por casualidad en 1997 durante un crucero de Los Angeles a Hawai al...

 
Design by Toxic Day